La musicoterapia en la educación 

Picture of Francheska Anatolieva Tsekova

Francheska Anatolieva Tsekova

¿Qué es la Musicoterapia? 

La música, como todo lo que toca el ser humano, tiene una capacidad sorprendente para influir en nuestras emociones y pensamientos. Pero pocos saben que además de ser una forma de entretenimiento, también puede jugar un papel clave en el desarrollo y rendimiento académico de los estudiantes. Y es ahí donde entra la musicoterapia, una disciplina que usa la música no solo como distracción, sino con el propósito de mejorar el aprendizaje y el bienestar de las personas. 

La musicoterapia es una herramienta, que utiliza el ritmo, la melodía y la armonía de manera estructurada para aliviar problemas emocionales y físicos. Está demostrada por diversos estudios que reduce el estrés, la ansiedad e incluso puede aliviar dolores crónicos. No es magia, es ciencia. Escuchar música tiene la capacidad de relajar cuerpo y mente, los ritmos, bien empleados, pueden sincronizar el corazón y la respiración, algo que la gente suele pasar por alto.  

La musicoterapia lleva casi un siglo siendo utilizada de forma profesional, se ha convertido en una herramienta que realmente mejora el bienestar y el rendimiento académico.  

No es cuestión de poner música de fondo mientras se estudia, ni de pasar el rato escuchando canciones. La musicoterapia se utiliza de forma ordenada, para mejorar la concentración, la capacidad de expresarse y las habilidades sociales. En las escuelas, se utiliza para ayudar a los estudiantes a concentrarse mejor, relajarse y expresar emociones de una forma mucho más eficiente. 

¿Cómo actúa la musicoterapia? 

La musicoterapia tiene dos vías principales:  

  • Escucha pasiva: Consiste en escuchar música, ya sea en vivo o grabada. 
  • Práctica musical: Se trata de cantar o tocar un instrumento, incluso si es el más simple. 

¿Cómo afecta la música a nuestro cerebro? 

Existen estudios científicos realizados en Educación Secundaria, que demuestran que los alumnos que han recibido formación musical desde pequeños tienden a tener mejores resultados académicos. El cerebro humano tiene la capacidad de interpretar todo lo que escuchamos. Cuando escuchamos música, el sonido llega al lóbulo temporal, donde está la corteza auditiva y desde allí se distribuye a otras áreas del cerebro. 

Lo primero que debemos entender es qué tipo de música nos gusta. Si realmente nos gusta una canción, el núcleo accumbens de nuestro cerebro liberará dopamina y serotonina, lo que nos dará una sensación de placer al escucharla. Sin embargo, si no nos gusta la canción, en lugar de placer no puede llegar a generar estrés, ya que liberamos cortisol. 

¿Cómo usar la música a nuestro favor? 

La música está profundamente relacionada con nuestras emociones. Todos hemos notado cómo una canción puede generar diferentes sensaciones, ya sea para crear suspense en una película o hacernos sentir empatía hacia los personajes. Como ya sabemos, en el cine se utiliza música en momentos específicos para intensificar lo que estamos viviendo.  

Sabiendo esto, podemos utilizar la música a nuestro favor a la hora de estudiar, para obtener mejores resultados. No sirve de nada escuchar canciones con letra para estudiar, la música que ayuda a concentrarse es aquella sin letra y con un ritmo constante. Esta música sin distracciones vocales facilita el enfoque, lo que puede mejorar el rendimiento académico. 

Cuando escuchamos música, diferentes partes de nuestro cerebro se activan. Los escáneres cerebrales muestran que cuando estamos escuchando música, muchas más áreas del cerebro se iluminan, en comparación con otras tareas. Esto sugiere que la música facilita la conexión entre los dos hemisferios del cerebro. Esta conexión entre el hemisferio izquierdo y derecho hace que ambos se comuniquen mejor y esto nos ayuda a resolver problemas de manera más creativa.  

Beneficios de la Musicoterapia en la Educación 

  1. Mejora el desarrollo emocional y social 

Como hemos mencionado anteriormente, la música tiene un impacto directo en las emociones. Cantar, tocar un instrumento o simplemente escuchar música puede ayudar a los niños a expresar sentimientos, reducir la ansiedad y mejorar su autoestima. Además de que puede fomentar la interacción social, ya que muchas actividades musicales se hacen en grupo. 

  1. Aumenta la concentración y la memoria 

Estudios han demostrado que la música puede mejorar la concentración y la memoria. Los ritmos y melodías activan áreas del cerebro relacionadas con la retención de información. Esto significa que los estudiantes que participan en actividades de musicoterapia pueden recordar mejor lo que aprenden en clase. 

  1. Favorece la inclusión educativa 

La musicoterapia es especialmente útil para estudiantes con necesidades educativas especiales. Niños con autismo, TDAH o dificultades de aprendizaje pueden beneficiarse de la musicoterapia, ya que la música les ayuda a comunicarse y a desarrollar habilidades que de otro modo serían más difíciles de alcanzar. 

Aplicaciones Prácticas en el Aula 

Los docentes pueden implementar la musicoterapia con estrategias sencillas como: 

  • Música de fondo, usar melodías suaves para mejorar la concentración durante el estudio.  
  • Cantos y juegos rítmicos para reforzar conceptos educativos. 
  • Ejercicios de relajación con música, ayudaría a los estudiantes a calmarse y mejorar su enfoque. 

La musicoterapia no sólo hace que las clases sean más dinámicas y entretenidas, sino que también aporta beneficios reales al desarrollo de los estudiantes. Incorporarla en la educación puede marcar una gran diferencia en la forma en que los alumnos aprenden y se relacionan con los demás. 

Podríamos ver un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje a largo plazo, ya que la música es un lenguaje universal que llega al alma. 

Bibliografía 

Eizaguirre, M. P., Ramos, F. S., & del Olmo Barros, M. J. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: revista de educación, (38), 5.  

Sumari, D. T., Macedo, C. R. S., & Pomatanta, P. I. P. (2021). Utilidad de la musicoterapia en la salud y el desarrollo humano. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 6(3), 80-86. Este noo! 

Polo, B. H. (2022). La educación musical de Edgar Willems y su concepto de musicoterapia activa en el desarrollo integral del ser humano. Revista internacional de educación musical, 10(1), 33-41. 366 

Barrocal, J. A. J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Editorial UOC. 19 

Ramiro, E. J. J., Sánchez, M. H., & Samblas, C. M. (2016). Beneficios de la Musicoterapia en el ámbito de la salud. In Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 469-471). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa). 

Mencía López, A. (2024). La musicoterapia en Educación Infantil como herramienta de intervención para niños con Necesidades Educativas Especiales. 

Artículos sugeridos

Scroll al inicio