La crónica periodístico-literaria como recurso didáctico para trabajar variedades del español en clase de ELE: un enfoque crítico e integrador con autoras contemporáneas 

Picture of Andrea Espada Vadillo

Andrea Espada Vadillo

INTRODUCCIÓN 

El español, lengua oficial en 21 países, con cerca de 600 millones de hablantes nativos, es la segunda lengua más hablada del mundo, según el informe El español: una lengua viva. Informe 2024 del Instituto Cervantes. La diversidad sociolingüística del mundo hispanohablante refleja la coexistencia de múltiples variedades normativas, cada una con sus particularidades lingüístico-culturales. 

La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) enfrenta el reto de exponer a los estudiantes a la diversidad lingüístico-cultural del español, más allá de los múltiples entornos hispanohablantes. En este sentido, este artículo, se propone (1) utilizar el género crónica para explorar las variaciones del español y fomentar el análisis crítico de las realidades socioculturales que subyacen en los textos de autoras hispanohablantes contemporáneas de distinta procedencia: Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967), Rosa Montero (Madrid, España, 1951) y Yásnaya Elena A. Gil (San Pedro y San Pablo Ayutla, México, 1981); (2) analizar cómo el género crónica puede ser un recurso con potencial innovador al combinarlo con el uso de herramientas en línea como Mentimeter y metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y la clase invertida (Flipped Classroom); (3) explorar la posibilidad de ampliar el repertorio lingüístico y reconocer rasgos de las variedades diatópicas, centrándonos en cuestiones morfosintácticas y léxicas, considerando que, más allá del desafío para docentes y estudiantes, estas representan una oportunidad para enriquecer el aprendizaje y enseñanza de ELE.  

El trabajo en clase de ELE con géneros textuales como la crónica fomenta dinámicas enriquecedoras para desarrollar la literacidad, integrando la comprensión lectora, la expresión escrita y la diversidad lingüístico-cultural. Su valor radica en ser textos auténticos, accesibles y de extensión moderada, lo que facilita su uso didáctico. El cronista supera las barreras culturales y físicas para acercar los acontecimientos al receptor, actuando como un puente que facilita el diálogo intercultural (Cantavella & Serrano, 2004). Dado que el español es hablado por millones de personas, con una rica variedad de contextos interculturales y de mestizaje, los materiales didácticos empleados en las clases de ELE deberían reflejar esta diversidad (Baralo, 2003). 

LA CRÓNICA PERIODÍSTICO-LITERARIA COMO RECURSO DIDÁCTICO 

La lengua no es solo un medio de comunicación, sino también una de las señas más importantes de identidad tanto para las personas como para los grupos sociales (Moreno Fernández, 2004). Las variedades lingüísticas, los distintos acentos y las diversas formas de hablar representan expresiones culturales fundamentales dentro de la lengua. Por ello, es esencial incorporar el componente de ‘variedades’ en las clases de español, favoreciendo un aprendizaje intercultural que enriquezca la competencia comunicativa de los estudiantes (Venancio da Silva, 2023). En este sentido, vamos a trabajar con los textos de las autoras previamente citadas, Leila Guerriero, Rosa Montero y Yásnaya Elena A. Gil, todos publicados en el diario ‘El País’.  

A continuación, se comparte un fragmento de la crónica «Ya está aquí: el Gilead de Milei» de Leila Guerriero publicada en febrero de 2025: 

Ninguna vida vale más que otra. En plena pandemia, mi padre me preguntó: ‘¿Tenés miedo?’ Le respondí: ‘No tengo miedo de morirme. Tengo miedo del mundo que va a venir después’. Ese mundo ya está aquí. Y lo que siento no es miedo sino algo mucho peor. (Guerriero, 2025) 

Para el trabajo con las variedades diatópicas, podríamos destacar el uso del “tenés” como un rasgo del español rioplatense y compararlo con otras variedades. La propuesta podría ir orientada a trabajar con la variación lingüística del español, específicamente el tema de los pronombres de tratamiento de segunda persona del singular, por medio de la interculturalidad. Además, la crónica nos lleva por temáticas políticas y sociales que conectan la realidad de Argentina con temas más internacionales como la pandemia de la Covid-19. En este sentido, será relevante contextualizar y organizar discusiones críticas con los estudiantes. 

El siguiente fragmento, corresponde a la crónica «Mentiras, mentirijillas y venenos», publicada en enero de 2025 por Rosa Montero: 

«No soy una persona partidaria de la verdad caiga quien caiga. Es más, esos talibanes de la sinceridad que se regodean en decirte, ‘chica, has echado barriga, ¿no?’, me parecen esencialmente imbéciles, además de narcisos (lo que buscan es destacar a tus costillas), carentes del más mínimo autoanálisis y, por añadidura, mala gente.» (Montero, 2025). 

Aquí, la autora emplea varias expresiones léxicas propias del español peninsular, como “chica” y “has echado barriga”, que son comunes en España. Solamente con este fragmento, ya se podrían explorar aspectos pragmáticos como el uso del apelativo “chica” en distintos contextos y regiones, haciendo hincapié en los contextos más informales y profundizando en la crítica que realiza la autora hacia las normas sociales. Las dinámicas podrían incluir la reflexión sobre las funciones comunicativas y sociales de apelativos como “chica” al preguntar cuál es la intención del emisor y qué relación creen tienen los participantes de ese diálogo. Se pueden proponer juegos de rol y discusiones sobre normas socioculturales, analizando distintos contextos.  

En su crónica, «La ‘S’ del dijistes y la riqueza del español» publicada en abril de 2023, Yásnaya Elena A. Gil reflexiona sobre la variación morfosintáctica en su comunidad, influenciada por el mixe, una de las lenguas indígenas de México. En uno de los fragmentos, señala: 

 
Esta segunda variante está, por supuesto, bastante influida por las características del mixe, tiene una entonación y una sintaxis particulares, en esta variante, por ejemplo, preferimos que los adjetivos en oraciones de predicación secundaria aparezcan en posición inicial, decimos, ‘bonito se ve ese vestido’ y no ‘ese vestido se ve bonito’ como se dice en otras variantes.». (Yásnaya, 2023) 

A través de este extracto, podríamos reflexionar con nuestros estudiantes sobre cómo los contextos bilingües, donde el español convive con lenguas autóctonas, generan formas de expresión que aportan una identidad cultural única. Esta es una oportunidad para explorar la influencia de las lenguas indígenas en el español y fomentar una reflexión crítica sobre la variación lingüística, apreciando la compleja interacción entre lenguas en contacto, además de una reflexión metalingüística. De esta forma, se abre un espacio para trabajar con el componente variedades en clase de ELE, al traer conceptos como variación morfosintáctica y facilitar el entendimiento de que el «estándar» de una lengua es una construcción social sujeta a variaciones y cambios. 

Integración de metodologías activas y herramientas en línea para trabajar con el género crónica 

En esta propuesta, se empleará Mentimeter como herramienta interactiva en línea que nos permitirá trabajar aspectos como la comprensión y realizar un análisis de las crónicas. Esta plataforma permite que los estudiantes participen activamente en la clase mediante diversas dinámicas, para ello será necesario una sala con ordenador, conexión a internet y proyector, además de una red Wi-Fi que facilite la conexión de los estudiantes a la propuesta mediante sus dispositivos electrónicos.  

A través de Mentimeter, podemos crear nubes de palabras en tiempo real, realizar una lectura conjunta, crear un glosario colaborativo y plantear preguntas de opción múltiple o respuesta abierta sobre el contenido, facilitando las actividades de análisis e interpretación del texto. Además, podemos finalizar la actividad con preguntas abiertas y de escala, para contemplar la evaluación. De esta forma, el uso de este recurso, enmarcado en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se integra con estrategias metodológicas activas para el desarrollo de una práctica docente desde un enfoque intercultural, como el aprendizaje colaborativo (Medina, 2009).  

El aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso de enseñanza que pone énfasis en el trabajo grupal y la colaboración entre docentes y estudiantes. Este enfoque se enfoca en la participación activa y la interacción, promoviendo un ambiente en el que tanto los alumnos como los profesores contribuyen de manera significativa al aprendizaje colectivo (Johnson, Johnson, & Holubec, 2000). En este sentido, podemos proponer a los alumnos que trabajen competencias como la producción e interacción oral en el aula, por ejemplo, creando un pódcast de opinión, basado en las temáticas de las crónicas. También se contempla la creación escrita analizando la estructura del género crónica e invitándoles a escribir sobre su entorno sociocultural. En ambos casos, la evaluación puede ser conjunta a través de una rúbrica. 

Consideramos que la clase invertida, o flipped classrom, es capaz de contribuir a esta propuesta, ya que permite una mayor interacción y aplicación práctica de los contenidos. En este sentido, formar a docentes y estudiantes para aprovechar las funcionalidades de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), como Moodle, facilitará el acceso del estudiante a los contenidos en momentos que les resulten más convenientes, adaptándose a su propio ritmo y horarios, incluso durante trayectos cotidianos (Kawa, 2015). El docente tendrá la responsabilidad de realizar un trabajo orquestado y de calidad, acompañando las dificultades de los alumnos y optimizando el tiempo en aula para actividades prácticas y colaborativas.  

Conclusiones y discusión 

  ​Este artículo subraya la relevancia de incorporar materiales auténticos y metodologías activas y críticas en la enseñanza de ELE, empleando el género de la crónica como recurso didáctico. La combinación de enfoques como el aprendizaje colaborativo y la clase invertida, potencian la participación, la motivación y el pensamiento crítico de los estudiantes, contribuyendo a su preparación para los retos de un mundo globalizado y al fomento de habilidades esenciales para el siglo XXI. 

La competencia intercultural y la integración del componente variedades en clase de ELE están profundamente interrelacionados y se enriquecen mutuamente. Al integrar el estudio de las diversas variedades del español en el aula de ELE, los estudiantes no solo se aproximan a diferencias léxico-gramaticales, pragmáticas y morfosintácticas, como hemos visto en los extractos de crónicas analizadas, sino que también adquieren una comprensión más profunda de las culturas y contextos en los que estas variedades se utilizan. 

Además, contar con el apoyo de las TIC, a través de los EVA y otras herramientas en línea versátiles, como Mentimeter, facilitan la participación activa dentro del aula y nos abre un mundo de posibilidades para explorar y analizar el uso del texto, en este caso, el género de la crónica en clase de ELE, en campos como el análisis del discurso y la lingüística aplicada, actuando como un convite para seguir explorando y adaptando metodologías que potencien la literacidad y la competencia intercultural en la enseñanza de ELE.  

Referencias bibliográficas 

Baralo, M. (2003). Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su incidencia en español/LE. En El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de la ASELE, Murcia, 2002. 

Cantavella, J., & Serrano, J. E. (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Ariel.  

Gil, Y. E. A. (2023, abril 10). La ‘S’ del dijistes y la riqueza del español. El País. https://elpais.com/mexico/2023-04-10/la-s-del-dijistes-y-la-riqueza-del-espanol-atujkp.html Fecha de consulta 20.03.2025.  

Guerriero, L. (2025, febrero 15). Ya está aquí: El Gilead de Milei. El País. https://elpais.com/opinion/2025-02-15/ya-esta-aqui-el-gilead-de-milei.html Fecha de consulta 20.03.2025.  

Instituto Cervantes. (2024). El impacto del español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes 2024. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_24/informes_ic/p01.htm Fecha de consulta 20.03.2025.  

Johnson D W Johnson R T Holubec E (2000): El aprendizaje cooperativo en el aula (Ed or. 1994), Paidós, Barcelona 

Kawa, M. (2015). Flipped classroom: 12 ventajas de la clase invertida. <http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/03/30/1122027/flipped-classroom-12-ventajas-clase-invertida.html>. Fecha de consulta 20.03.2025.  

Montero, R. (2025, enero 26). Mentiras, mentirijillas y venenos. El País. https://elpais.com/eps/2025-01-26/mentiras-mentirijillas-y-venenos.html Fecha de consulta 20.03.2025.  

Medina, A. (2009). Formación del profesorado en la competencia intercultural. En Medina, A. (Ed.), Formación y desarrollo de las competencias básicas (pp.305-326). Madrid:  Universitas. 

Mentimeter: Interactive presentation tool. Mentimeter. https://www.mentimeter.com/ 

Moreno Fernández, F. (2007). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros. 

Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros. 

Venâncio da Silva, B. R. C. (2020). Variación lingüística y enseñanza de español para brasileños (Tesis doctoral). Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones, Universidade Federal do Rio Grande do Norte – UFRN. https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/32887 

Venâncio da Silva, B. R. C. (2023). Aprendizaje intercultural y enseñanza de la diversidad lingüística del español en el contexto brasileño. Estudos Linguísticos e Literários, 74, 1–17. https://doi.org/10.9771/ell.i74.51794 

Artículos sugeridos

La musicoterapia en la educación 

¿Qué es la Musicoterapia?  La música, como todo lo que toca el ser humano, tiene una capacidad sorprendente para influir en nuestras emociones y pensamientos. Pero pocos saben que además de ser una forma de

Leer más »
Scroll al inicio