EL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS O ABR. SUPERA TUS LÍMITES JUNTO A LOS DE TU ALUMNADO. 

Picture of Noemí Zambrana Domínguez

Noemí Zambrana Domínguez

El primer día que descubrí mis propios límites y superé mis retos como docente, corría el año 2011, cuando irrumpía en la función docente pública con mi primera interinidad, ante un grupo disruptivo de 2º de la ESO e impartiendo Historia. Por puro instinto docente, acabé implementando, sin conocerlo, el aprendizaje basado proyectos, con un producto final que fue una obra de teatro sobre el período de la Reconquista… sí amigas, y yo soy de FP de Turismo. Imaginad cómo salí de aquello hacia adelante, y con éxito educativo. Aquí empezó esta historia, nunca mejor dicho, de superación de límites y de romper barreras, que me ha llevado hoy a implementar, y defender, el Aprendizaje Basado en Restos (en adelante ABR) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante ABP), para la formación profesional. Y en realidad podría defenderlo en cualquier etapa educativa, creo firmemente en su poder pedagógico. 

Si continúas leyendo, al finalizar este artículo, espero seas capaz de otorgar la importancia que se merece al ABR, ver más claro su diseño, tener ideas para su implementación y empoderarte a salir de tu zona de confort. Supera tus límites y los de tu alumnado, retándoos. 

Me interesa pero, ¿qué es el ABR?  

El ABR, se clasifica dentro de las estrategias didácticas que se insertan en el concepto pedagógico de metodologías activas, donde el alumnado pasa de tener un rol pasivo, recibiendo información del docente, a ser el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Por su parte, el rol de la docente pasa de ser una mera transmisora de información, a ser más una guía, orientadora, dinamizadora y gestora de talentos.  

Algunos autores afirman, que el ABR es la evolución del ABP. Puede tener sentido. Y es que ambos desarrollan competencias (de diversa índole) a través del descubrimiento, el aprendizaje metacognitivo, el rol activo del alumnado, el trabajo en equipo y una producción final. En el caso de los proyectos, tú defines qué quieres que realicen estos alumnos y a través de los retos, la respuesta es abierta y parte del alumnado. Los beneficios de las metodologías activas son múltiples, como el aprendizaje significativo o la conexión del aprendizaje con la realidad, pero en FP, como además se trabaja en equipos, se potencian las power skills, muy demandadas por las empresas. Además, al ABR hay que atribuirle especial importancia al conflicto cognitivo, al emprendimiento, a la resolución de problemas y a la creatividad.  

 Si aún no te he convencido te diré que, además, la nueva normativa en materia de FP menciona ya las metodologías activas y especialmente el ABR, en los grados básicos para el proyecto Intermodular (módulo de nueva implantación). Creo que no hacen faltan más argumentos para que salgas de tu zona de confort. Vamos a ir respondiendo a tus dudas 

¿Cuál es su origen? 

El ABR lo introduce por primera vez, para estudios universitarios, la empresa Apple Inc.  No creo que te suene. En su guía para el aula basada en el Challenge based learning , hablan de términos muy importantes que yo he ido extrapolando a mi etapa educativa y que te darán (independientemente de cuál sea la tuya) las pautas a seguir, para diseñar este proceso de aprendizaje. Para que sea más fácil de entender, la siguiente parte del artículo iré mezclando conceptos teóricos del ABR con ejemplos reales de mi propia práctica educativa. Un ABR que llevé a cabo con mis alumnas del IES Arroyo de la Miel (Málaga) el curso pasado: Salvemos Tolox de la Málaga vaciada.  

Si has leído hasta aquí, comenzamos con tu propio reto. 

¿Por dónde empiezo? 

Antes de nada, necesitas tener claro qué competencias quieres que alcance el alumnado. En el caso de la FP tenemos, por un lado, los módulos profesionales y por otro los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación. Con ello, diseñamos los objetivos didácticos, que serán la base para poder plantear un reto con sentido didáctico. En mi caso, el módulo era marketing turístico y el ABR contemplaba todos y cada uno de los RA (que son 7). Por haceros un resumen, y no ponerme muy técnica, os diré que estas competencias estaban enfocadas a conocer el marketing y saber diseñar un plan de marketing, pasando por todas sus fases y haciendo hincapié en el estudio de mercado, personalización de los productos/servicios a los turistas, uso de marketing digital y consumo responsable de turismo.  

Una vez tenemos claro esto (base curricular) llega plantearnos, lo que Apple denomina, la BIG IDEA, es decir, en qué problemática vamos a plantear el reto (y con ello el aprendizaje). Lo ideal aquí es que la docente proponga esta idea principal, que sea atractiva para el alumnado, pero también que no se disperse mucho con lo que queremos trabajar y alcanzar con ellos. Así pues, yo plantee la situación actual de Málaga con respecto al turismo. Investigamos la evolución de llegadas, de número de viviendas con fines turísticos, de llegadas de empresas nuevas, las noticias sobre la tensión social. En esta parte, hacemos que sean parte del problema y quieran solucionarlo. Es lo básico de detección de problemas, base de cualquier investigación, observar una situación adversa. 

Tras ello, nos toca buscar la PREGUNTA CLAVE, esa que dará lugar a que deban proponer una solución. Esta pregunta guiará el reto. Es interesante aquí realizar una lluvia de ideas, buscando que el alumnado observe la realidad y  plantee necesidades o problemas, a través de la situación actual planteada. Siempre guiados por nosotros, que sabemos que deben alcanzar las competencias concretas (en mi caso de marketing turístico).  

Finalizada esta parte dimos con una pregunta clave, ¿cómo podemos mejorar la situación de tensión y saturación turística de Málaga? 

¿Cómo creo aquí un aprendizaje? 

Como lo que te preocupa es el diseño te cuento, una vez planteadas las fases anteriores, toca crear el DESAFÍO O RETO (aquí debemos guiarles mucho, para que tenga sentido con nuestras competencias objetivo) en nuestro caso el reto que se les ocurre es: ¿podríamos crear un producto nuevo que, a través de un buen plan de marketing, generase un flujo de turistas hacia los pueblos de Málaga, que sea lo suficientemente atractivo como para descongestionarla? Como decimos por aquí, casi ná. 

Pero suena muy complejo de diseñar, ¿no? 

Ya tienes el reto, ahora debemos articular toda una serie de TAREAS para llevarlo a cabo y que den con la SOLUCIÓN FINAL. Sigue nuestro trabajo como “arquitectos pedagógicos”, transformando esas competencias en acciones a desarrollar en el producto final o solución del reto. En nuestro caso, este articulado pasó por los 7 RA de marketing donde, cada uno nos sirvió para realizar y justificar una parte de la solución final, os hago un resumen:  

  • la primera competencia era conocer el el marketing y les propuse que defendieran por qué iba a ser nuestra herramienta para descongestionar Málaga. Y por supuesto plantear un primer borrador de ideas. Y un análisis del entorno donde justificaran el pueblo que sería beneficiario de nuestro producto final. El pueblo elegido por ellas fue Tolox ya que una de ellas vivía allí. Imaginada cuán importante es que se sientan partícipes de su realidad.  
  • Otra parte de las competencias era estudiar y comprender al consumidor de turismo. Salimos a realizar encuestas, que ellas mismas diseñaron, para saber si esta idea tendría sentido o no. Luego presentaron un borrador de ideas, mejorado, con matices ya que podría contener el producto en el pueblo.  
  • Luego vino el mix de marketing. Crearon el producto DesconectARTE . Una visita guiada que mezclaba las calles del pueblo, su idiosincrasia, su arte callejero, su gastronomía, su patrimonio natural (el pinsapo). Todo ello con una yincana, enfocada a familias con niños y que incluía testimonios de los residentes y explicaciones de los niños del colegio público.  
  • La cuarta parte fue centrarnos en el marketing digital, creando para ellos además de todo un programa de publicaciones en redes sociales, toda la documentación digital posible. 
  • Queríamos que fuese sostenible, así que le dieron ese toque a través de la digitalización, el uso de códigos QR, que respetase el pueblo y su gente, haciéndola partícipe y en un futuro no muy lejano que a través de la IA pudiese ser lo más accesible posible.  
  • Por último, realizamos ese plan de marketing. Y lo renegamos a la Concejalía de turismo del pueblo, que les pidió a las alumnas, que se comunicaran con ellos cuando acabaran el ciclo. 

¡Qué maravilla! pero veo difícil evaluarlo 

Una vez que tenemos las tareas diseñadas, nuestra misión como docentes pasa a ser otra: la de controlar el proceso de producción, si eso es, evaluar. Sí, es muy importante que entendamos que hay que evaluar cada día y a cada momento del proceso. Para ello disponemos de la evaluación formativa donde la docente indica cómo está siendo enfocado el producto final, aclara conceptos clave, gestiona equipos y talento, guía el proceso y arroja feedback, que es fundamental . Pero también una evaluación formadora donde el alumnado a través de la co y la autoevaluación, toma decisiones con respecto a su proceso de aprendizaje. Por supuesto sin olvidarnos de la diagnóstica al principio (detectar los conocimientos de los que parten) y la sumativa al final (certificar el nivel de alcance de objetivos didácticos) . Para todo esto puedes diseñar rúbricas, escalas de valoración, hojas de control , etc. Te recomiendo que te ayudes con herramientas como chat GPT o magic school, si debemos usar la IA para ayudarnos en el proceso. Usa y haz usar estos instrumentos en diferentes momentos y ofrece feedback. Esto guiara hacia donde quieres, el proceso. 

En el ABR el producto final suele ser a una creación o producción, por parte del alumnado, que supone una solución a la pregunta clave. Como hemos visto, esta producción final deberá realizarse poniendo en práctica todas las competencias del módulo. En nuestro caso fue crear ese plan de marketing que contenía esa visita guiada experiencial por el pueblo de Tolox y que ayudaría a descongestionar Málaga, a través de promover el turismo en los pueblos de interior. Conjuntamente evitamos que el pueblo de vacíe y dinamizamos su economía. El grueso del proceso será, yendo parte a parte, diseñar esa solución al reto planteado. 

Y de repente habrás convertido tu clase en una incubadora de empresas y en una zona de creación de idas.  

Apple propone, en este modelo de aprendizaje, que se lleve a la práctica es decir, que creen prototipos, los implementen y los evalúen. Sabemos que esto no es siempre fácil, pero es un objetivo interesante.  

Además debemos promoverlo a través de páginas educativas y redes sociales es también interesante y para dar ideas a otros compañeros y compañeras. Empodera a tu alumnado.  

Bienvenida a “fuera de la caja” 

La idea del ABR es que lo lleven a la realidad, mis alumnas están en trámites de creación de esta empresa a la que llamaron Des-conexión y que no ha parado de crecer, desde aquel bonito proyecto de marketing en nuestro primer curso.  

Son tantas las cosas que les aportó este proyecto, que me faltaría artículo. Para resumirlas todas diría que hizo que vieran que la FP que estaban  estudiando tuviese un sentido a finalizarla pues tenían un fin, salvar la situación de superación de capacidad de carga del destino Málaga mientras creaban su futuro de vida profesional y ayudaban a su pueblo. 

Y eso debería ser la a formación profesional, una plataforma hacia el mundo real, que despierte la creatividad del alumnado, las habilidades más demandadas por las empresas y por la sociedad, mientras adquieren las competencias del curriculum. Basta ya de alumnas de FP escuchando a una persona, cada día, durante 6 horas sin dejar que sus cerebros trabajen al máximo rendimiento.  

Se que no es fácil, comienza con retos más pequeños para algún RA y sobre todo sal de tu zona de confort y atrévete.  

Esta nueva educación (César Bona) la construimos entre todos y todas. 

Artículos sugeridos

La musicoterapia en la educación 

¿Qué es la Musicoterapia?  La música, como todo lo que toca el ser humano, tiene una capacidad sorprendente para influir en nuestras emociones y pensamientos. Pero pocos saben que además de ser una forma de

Leer más »
Scroll al inicio